Dubái está en continuo movimientos y sus políticas de mercado y financieras no tienen descanso. Ante la mudanza de la población rusa de Dubái a otros sitios, las autoridades se vieron obligadas a establecer estrategias nuevas para atraer a inversores millonarios a sus prometedoras tierras. Mediante el estallido de la guerra con Ucrania, los rusos eligieron esta ciudad para establecer sus negocios, sin peligro ni impedimentos de ningún tipo.
En ese entonces, los habitantes de Moscú encontraron en este enclave el sitio perfecto para realizarse donde se instalaron negocios de todo tipo como las peluquerías como Sugar Dubai, con 87 franquicias en Rusia, o Babochka, un salón de belleza en el distrito financiero de este lugar. En ese momento, también se registró un boom inmobiliario que dispararon los precios en un 30%. Sin embargo, esa tendencia terminó y las autoridades de Emiratos Árabes están a la búsqueda de nuevas variantes e inversores de otros países.
Los nuevos vecinos de Dubái: el plan para los inversores indios
La partida de la población rusa de Emiratos Árabes se convirtió en un hecho en Dubái y, según registros de la consultora Henley & Partners, se proyectan que 1.000 millonarios rusos se trasladarían a otro país este 2024, integrando de esta manera el grupo de 11.300 ricos que eligieron irse a otras tierras. Los motivos de este traslado son bien concretos y es por culpa de las presiones occidentales hacia los bancos para aplicar más restricciones a personas de nacionalidad rusa.
En este contexto es que los habitantes de Rusia dejaron de ser los principales compradores de bienes raíces en Dubái y fueron los indios quienes ocuparon su lugar. De acuerdo a los datos proporcionados por la inmobiliaria Betterhomes, los habitantes de este país fueron los principales acreedores de viviendas durante 2023. De esta manera, se cree que la partida de 4.300 millonarios de Nueva Delhi sea beneficiosa para el territorio.
India y China, el foco de interés de Dubái
Además de que los inversores indios fueron los más esperados durante 2024 en Dubái, existe otro sector de la población que sería bien recibido durante este periodo. Se trata de los 15.000 expatriados de China que se espera saldrán de su país, hartos de las medidas económicas de Xi Jinping. Aunque por el momento no existe un registro de la nacionalidad de los inversores en Dubái, los expertos confirman que familias millonarias se vieron atraídas marcando el interés de Asia por estas zonas.
Para esta tendencia es que Dubái aplicó la estrategia atractiva para las «family offices», generando entidades encargadas de gestionar el patrimonio de un único grupo familiar. Por lo general, familias que cuentan con fortunas mayores a los 100 millones y que pueden ser un polo de inversión pujante ubicado en el Centro Financiero Internacional de Dubái (DIFC).
Dubái, un paraíso de inversión pero no fiscal
Con todas estas medidas, los expertos aseguran que Dubái no es un paraíso fiscal dentro del mundo. Los especialistas insisten en que el Grupo de Acción Financiera Internacional (FATF), encargado de controlar este tipo de negocios, los sacó de la “lista gris” de blanqueo de capitales.
De esta manera, los economistas de Dubái confirman que no se trata de una jurisdicción offshore, debido al creciente control de las FATF en el que, más allá de las facilidades, se lleva un proceso muy exhaustivo contra el blanqueo de capitales. Sin embargo, Emiratos Árabes sigue siendo el nido de una población de millonarios que alcanzó las 72.500 personas en 2024, frente a los 68.400 del año anterior.